2020
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
2019

Grupo de Lectura John Dewey
El Grupo de Lectura sobre los textos de J. Dewey está vinculado a la Línea de Investigación en Enseñanza de las Artes Visuales del Programa de Posgrado en Artes Visuales de la Universidad Estatal de Santa Catarina, y desde 2014 está anclado en una aproximación al Arte como Experiencia y la consonancia para una Educación Contemporánea en el área de las Artes Visuales. Durante 2017, alumnos del Programa de Postgrado en Artes Visuales, estudiantes de Maestría y Doctorado, tradujeron y debatieron temas presentados en el libro Dewey's Laboratory School: Lessons for Today, de la autora Laurel Tanner.
2018
![]() Minicurso sobre John DeweyMinicurso "John Dewey: Educação como Arte" ministrado pelo Prof. Dr. Marcus Vinicius da Cunha e Tatiane da Silva. O evento aconteceu no dia 17 e 18 de agosto de 2018 na Udesc-Ceart e foi produzido pelo Grupo de Estudos Estúdio de Pintura Apotheke. |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() Aula Aberta sobre John DeweyAula Aberta "John Dewey: Educação como Arte" ministrado pelo Prof. Dr. Marcus Vinicius da Cunha e Tatiane da Silva. O evento aconteceu no dia 16 de agosto de 2018 na Udesc-Ceart e foi produzido pelo Grupo de Estudos Estúdio de Pintura Apotheke. |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
2017

¿Qué buscamos como artistas y profesores?
La obra de John Dewey, El arte como experiencia , publicada y editada originalmente por Jo Ann Boydston (1934), fue traducida al portugués en 2010 por Editora Martins Fontes. Antes de la publicación del pensamiento filosófico de Dewey sobre una filosofía del arte en Brasil, el autor ya era precursor de reformas educativas en varios estados brasileños. A la luz de los debates en torno al pensamiento de Dewey para la Educación, ha sido relevante reflexionar que sus estudios sobre Educación y Arte, si bien fueron formulados antes de la primera mitad del siglo XX, siguen siendo expresivos para la contemporaneidad, dado que una de sus ideas rectoras es que “el arte es el locus paradigmático de los valores, y la creación y el placer que del arte surgen son el prototipo de los objetivos dignos de la condición humana” (DEWEY, 2010, p. 10). La filosofía pragmática de Dewey no se refiere exclusivamente a la acción, sino que lo que el autor propone en esta corriente pragmática es una teoría filosófica del pensamiento y del sentimiento, en la que el pensamiento guía la acción y el sentimiento reconoce las consumaciones dispuestas por éste –una conciencia unificada por el sentimiento y la acción.
John Dewey fue el filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX. Su pensamiento se basaba principalmente en la convicción moral de que “la democracia es libertad”: una sociedad democrática prepara a todos los individuos, de manera igualitaria, asegurando sus beneficios, a través de diversas formas de vida asociada. Desde esta perspectiva, la Educación debe proporcionar a los individuos un interés por los temas sociales y culturales inherentes al espíritu humano, permitiendo así que se produzcan cambios sociales sin causar desórdenes (DEWEY, 1959). Para el filósofo, la configuración de la disposición humana puede ser posible frente a diferentes agentes, pero la escuela, según el autor, sigue siendo el espacio clave para que una filosofía de la experiencia se materialice como “realidad manifiesta”. Una filosofía de la experiencia en el corazón de la Educación exige que los docentes sean excelentes conocedores de su proceso de aprendizaje y que sus conjuntos de prácticas estén en constante estado de reflexión. De lo contrario, se corre el riesgo de que su práctica pedagógica no sea más que una colección de dogmas sin ningún examen crítico (DEWEY, 2011). De este modo, Dewey sostiene la idea de que ninguna reflexión sobre los procesos educativos es viable sin tener en cuenta los contextos en los que estos se insertan. Respecto al arte, Dewey plantea preguntas relevantes para los docentes. En una publicación de 1998, el autor se pregunta cómo el arte “nos ayudaría a vivir mejor nuestra vida cotidiana”. Él [Dewey] se pregunta: ¿cómo pueden los profesores de todas las áreas utilizar las ‘lecciones’ de arte (entendidas en términos experienciales) para mejorar su enseñanza?” (BARBOSA, 2001, págs. 20-21).