La revista APOTHEKE (PPGAV/UDESC) A3 (Qualis-Capes) se destina a la publicación de trabajos inéditos en el campo de la Educación Artística, resultantes de pesquisas y prácticas artístico-pedagógicas teóricamente reflexionadas. Los trabajos incluyen artículos, ensayos visuales y notas de experiencias resultantes de investigaciones teóricas o empíricas, experiencias estético-artísticas-pedagógicas. La revista no acepta trabajos enviados simultáneamente a otras revistas. La revista tiene como lengua principal el portugués (Brasil) y como lenguas secundarias el inglés y el español.
La Revista APOTHEKE (PPGAV/UDESC) está dirigida a estudiantes, docentes, investigadores, artistas, catedráticos e investigadores del campo de las Artes Visuales, así como al público en general interesado en la disciplina.
Entre enfoques, métodos y metodologías en estética, teoría y filosofía de las artes visuales
La revista Apotheke ha recibido artículos científicos inéditos sobre el tema «Entre enfoques, métodos y metodologías en estética, teoría y filosofía de las artes visuales». Este número se dedicó a estudios y reflexiones sobre la educación estética, sus métodos, metodologías y enfoques que circulan en el espacio de creación entre el arte y la vida, en términos de producción de artes visuales.
Reflexionar «entre» los medios, modos, formas, herramientas, conceptos, referencias, epistemologías y prácticas que guían el pensamiento plástico (desde la concepción hasta la producción y recepción de la obra) también forma parte de la formación de los investigadores. Al mismo tiempo, el pensamiento plástico permite un corte amplio tanto en términos de la inserción histórica de la obra de arte y la consecuente aprehensión de la propia temporalidad del ser humano, como sostiene Heidegger, como en términos del diseño de la identidad individual y colectiva a través de la producción y recepción de objetos artísticos.
Por otro lado, la conexión entre objeto y discurso contribuirá a ampliar la experiencia estética, asumiendo este último como «material» de la propia creación artística, tal y como demuestran varias de las prácticas artísticas experimentales desarrolladas a partir de la década de 1950.
En este contexto, se invitó a artistas e investigadores de las artes visuales a participar en una llamada a artículos cuyo objetivo fuera profundizar en nuestra comprensión de los enfoques, métodos y metodologías de la estética, la teoría y la filosofía de las artes visuales. Buscamos contribuciones que hagan hincapié en la importancia de compartir y deconstruir el proceso creativo, fomentando un valioso intercambio de experiencias y perspectivas en el mundo del arte.