top of page

Apotheke micropráticas 
y formación de profesores

Desde 2014 venimos estudiando diferentes técnicas y procedimientos artísticos, y ahora queremos compartirlos y profundizar con escuelas y grupos de docentes. Partimos de los conceptos de proceso, experimentación e investigación desde el arte, por lo que el Grupo tiene como eje generador el arte como experiencia, aunando teoría y práctica en la concepción de John Dewey y los artistas docentes, quienes han sido referente para los estudios que desarrollamos.


A continuación presentamos seis planes que podrían ocurrir dentro del estudio de pintura de la UDESC y/o en el ambiente escolar, definidos con base en estudios y acciones previas. Estos pueden adaptarse según el contexto de la escuela y los estudiantes, junto con los docentes interesados.

 

Idealización: Profesora Dra. Jociele Lampert (UDESC)
Coordinación general: Profesora Dr. Tharciana Goulart da Silva, Profesor Me. Miguel Vassali y el artista Dra. Marta Facco.

PLANIFICACIONES

Público objetivo: Estudiantes y docentes de Educación Básica.
Duración: 2 horas y/o 4 horas

Al otro lado de la ventana

ACROSS THE WIINDOW

ACROSS THE WIINDOW

PROYECTO VENTANA: AL OTRO LADO DE LA VENTANA

 

Proyecto de pintura que se realizará con los participantes del estudio de pintura Apotheke en 2015.

Sobre el proyecto

 

Objetivos:

1 - dar a cada participante en el Grupo de Estudio de Pintura Apotheke la oportunidad de desarrollar un proyecto plástico (individual).
2 - comprender, a través de un proyecto pictórico, pautas como el tema, la forma, la composición y el estudio del color.
3 - ejercitar modos de ver y percibir y crear una unidad plástica.

 

Referencias (textos y artista):

http://www.marcogiannotti.com/textos/viniciusdefigueiredo.pdf
http://www.marcogiannotti.com/
http://grupocor.blogspot.com.br/2013/09/cor-e-olhar-marco-giannotti.html

 

Argumento

 

La ventana como dispositivo para mirar. La mirada que atraviesa la ventana puede percibir paisajes, naturalezas muertas, formas abstractas, pinceladas con luces y sombras, como en una acuarela. ¿Qué hace que un proyecto sea poético? La creación artística puede partir de algo banal, aparentemente simplificado, y sin embargo el artista establece en su obra, un tiempo/espacio que va más allá de la representación y logra diferentes modos de presentación. El tiempo contemporáneo exige algo más que contemplación, exige cuestionamiento, inquietud y ejercicios de producción. Cuando se cierra la ventana y se agota la luz, la oscuridad y los tonos fríos ambientan el paisaje abstracto, en una composición impregnada de sombra (que no es real), sino que se basa en la luz proyectada sobre el ojo. Abrir o cerrar una ventana, sea cual sea, es un ejercicio y un procedimiento cotidiano. Si la ventana está abierta, deja espacio para un hueco, un friso, el centro, el otro lado, lo que está fuera y dentro al mismo tiempo. De este modo, propongo un proyecto plástico a los participantes del Estudio de Pintura Apotheke, el proyecto: Al otro lado de la ventana. Al otro lado de la ventana, mirar al otro lado, entre abrir y cerrar, son argumentos contemporáneos que engloban esta propuesta.

 

Metodologia

 

- Leer los textos e investigar sobre los artistas para obtener referencias.
- Elegir una ventana o un conjunto de ventanas y fotografiarlas en diferentes momentos o al mismo tiempo (crear sistemas de trabajo). Vídeo y/o fotografía=registro=estudio.
- Construir un proceso pictórico utilizando la ventana como eje, a través de la pintura, el dibujo o el monotipo. Pensar en una serie de obras. Collage, encáustica, monotipo, cianotipo, antotipo y/o técnicas desarrolladas en Apotheke.
- Construir un proyecto plástico a partir del tema.
- Periodo: de marzo a julio de 2015.
- En julio, todos los participantes (que acepten la propuesta) presentarán sus proyectos en clínicas de trabajo, pudiendo acordarse previamente orientaciones y charlas individuales.
- El proceso creativo y los procedimientos se compartirán en la página abierta del Estudio de Pintura Apotheke a lo largo del proyecto.

 

Ideado por la profa: Dra. Jociele Lampert

Monotipo

Contenido: Estudio de la técnica del monotipo utilizando pintura al óleo.

 

Lista de materiales: Pintura al óleo, pastel al óleo, trementina o otro disolvente, varios pinceles para pintura al óleo, placa acrílica o placa de vidrio (tamaño A4 o más grande o según se desee); rodillo de barem o de grabado o cuchara de madera; papel de diversos gramajes (el japonés es el más recomendado o, preferiblemente, se recomienda papel más fino y de mayor gramaje para imprimir en una prensa); Impresión fotográfica de buena calidad (blanco y negro o colorido) del tema que estás investigando o una imagen de un libro que utilices como referencia en tu investigación.

 

Artistas y enlaces de referencia:

Wolf Kahn: www.wolfkahn.com

vimeo.com/15130724

vimeo.com/77727977

Suminagashi

Contenido: Estudio de la técnica Suminagashi (Suminagashi es una técnica japonesa de marmoleado de papel utilizando tinta sumi-e en agua).

Listado de materiales: Tintas específicas para marmoleado (Japonesa), Tinta China, Ecoline. Se puede realizar con pintura al óleo o acrílica, o incluso con tinta china y aceite (aceite de oliva). Papeles finos (papel japonés fino, papel sumi-e). También es posible utilizar papel hecho a mano. Pinceles finos (para acuarela y/o sumi-e), palitos de barbacoa con punta, peine de plástico de diferentes tamaños, goteros o pipetas, paleta de acuarela y/o cubitera, pinzas, balde o potes (para agua), palangana para mesa de trabajo, pincel abanico, toalla y paños para limpiar, papel periódico para cubrir las mesas.

Artistas y enlaces de referencia:

suminagashi.com

youtube.com/watch?v=J410yQ7PI1E
Heidi Finley: youtube.com/watch?v=6e6RM-KxR28

Hugh O'Donnell

Contenido: Estudio práctico sobre la obra del artista Hugh O'Donnell.

Opciones de práctica:

1ª opción: elegir modelos (frutas/verduras) y realizar bocetos de observación, ampliando la vista (acercando), siguiendo el ejemplo del artista. Utilice papel tamaño A3, A2 o más grande. Realizar al menos 4 estudios. Continuidad: realizar montajes con las cuatro composiciones pegándolas a un panel (creando diferentes composiciones) y registrarlas con fotografías.

2da Opción: tomar trozos pequeños y medianos de madera final, utilizar la misma referencia anterior (fruto) o ventana, utilizando una lupa o vista ampliada. Desarrollar estudios utilizando pintura al óleo sobre madera. Posibilidad de llevar lienzo/bastidor ya preparado y trozos de madera para pegar. La idea es hacer un montaje.

Artistas y enlaces de referencia:

Hugh O'Donnell: hughodonnell.com

hughodonnell.com/projects/thebodyechoproject/

youtube.com/watch?v=z1S_7MfSi7A

Cianotipo

Contenido: Estudio de la técnica del cianotipia.

Lista de materiales: imagen impresa en papel acetato/transparencia en blanco y negro (preferiblemente con alta calidad de impresión), imagen de película vieja sin revelar de fotografías, hojas y objetos que se puedan prensar, papel de acuarela, pinzas para la ropa o abrazaderas de alta presión, acrílico o vidrio más grande que el tamaño del papel, pinceles limpios, paños de limpieza, toalla de papel, bolsa plástica o plástica delgada transparente, cinta de enmascarar para marcar, potes, cucharas o pipetas, palangana de revelado.

Artistas y enlaces de referencia:

prezi.com/-zpvpuivk65p/

getty.edu/conservation/atlas_cianotipo.pdf

youtube.com/watch?v=9q8N_KgH8SI

Antotipo

Contenido: Estudio de la técnica del antotipo.

Lista de materiales: Flores/plantas para la extracción de pigmentos, macetas de plástico (vasos), pinceles, paños de limpieza, mortero (para macerar), tamices de diferentes tamaños, licuadora o batidora, cinta aisladora o pinza de alta presión, rollo de plástico, trozos de medias finas (coladores), papel toalla, secador, papel de acuarela y papel grueso, tamaño A4 o A3, vidrio o acrílico de mayor tamaño que el papel.

Artistas y enlaces de referencia:

Francis Schanberger: francisschanberger.com

base.repositorio.unesp.br/coelho_al_me_ia.pdf

fotografíaalternativa.com/antotipos

youtube.com/watch?v=H0qZLfbQVMM

youtube.com/watch?v=2odpKlAg_sE

Collage

Contenido: Estudio de la técnica del collage.

Lista de materiales: cartón pluma tamaño A3 (o corcho), tachuelas y/o alfileres, pegamento (preferiblemente libre de ácido), tijeras, pinzas de papel, pincel para esparcir el pegamento, papeles de colores ya preparados y papeles de colores preparados. Para la base: Lienzo estirado y marco (ya preparado con yeso acrílico) y secado en tamaño A3, papel para la base del collage preferiblemente A2 (más grande que el lienzo, se sugiere papel de acuarela o similar). Otra posibilidad para la base: papel Eucatex o Paraná.

Artistas y enlaces de referencia:

Henri Matisse:
moma.org/visit/calendar/exhibitions/1469 moma.org/interactives/exhibitions/2014/matisse/ moma.org/explore/inside_out/tag/henri-matisse-the-cut-outs

@ 2024 | Estudio de pintura Apotheke

Todos los derechos reservados a la Universidad Estatal de Santa Catarina y al Estudio de Pintura Apotheke.

bottom of page